



El Director de Salud, Dr. Claudio Rocoma, responde a las inquietudes generadas por la atención pediátrica y adelanta novedades en incorporación de tecnología y personal
En los últimos días se produjo una serie de comentarios de algunos padres que sentían que no habían sido tratados con la velocidad y la eficiencia requeridas en la guardia de pediatría. Acudimos al pedido del Director del Hospital, quien además de evacuar las dudas al respecto nos adelantó muchas y buenas novedades en los diferentes servicios que se brindan:
“Hubo una demanda espontánea en el sistema de pediatría. El área funciona todos los días, incluso lo estamos reforzando.
Cronograma de Guardias y Consultorios de Pediatría

Los lunes a la mañana tenemos a la Dra. Di Stefano, los lunes a la tardecita está el Dr. Conde, los martes a la mañana está la Dra. Fagúndez, a la tarde la Dra. Cártago, y a la noche el Dr. Conde. Los miércoles está la Dra. Fagúndez a la mañana haciendo consultorio y a la tarde haciendo guarda activa, y también a la noche. Los jueves a la mañana está nuevamente la Dra. Fagúndez en consultorio, a la tarde la Dra. Cártago y a la noche el Dr. Conde. Los viernes está la Dra. Fagúndez a la mañana y la Dra. Cártago a la tarde, y viernes por medio a la noche de guardia activa. Sábados y domingos están la Dra. Sangiacomo y la Dra. Fagúndez de guardia activa. O sea que el esquema está cubierto”.
“Lo que sucedió fue que se produjo una sobre demanda fuera de lo común porque lo normal es que eso suceda durante los meses de otoño e invierno, más que en primavera. Estamos atendiendo un promedio de cien chicos por día, con lo cual obviamente no alcanzan los consultorios y tampoco la guardia por lo menos en lo inmediato. No es que no podemos darles respuestas, a veces les pedimos a los papás que esperen un poco porque se produce una especie de cuello de botella, por el incremento de la demanda”.

“De todas maneras, y para demostrar que nos preocupa mucho la salud infantil, estamos trabajando en los colegios con un sistema de audiometrías en todos los niños ingresantes. También hacemos exámenes oftalmológicos, vamos a empezar además con salud bucal. La idea es incorporar una neuróloga infantil, estamos en teleconsulta permanente con el Garrahan para casos complejos-en la cual algunos papás participan por teleconferencia- También puedo confirmar que se incorpora en breve la Dra. Tomino, especialista en Pediatría del Desarrollo, tratando Trastornos del Espectro Autista y Autismo. O sea: estamos trabajando fuertemente. Hemos incorporado a Mayra Martiarena en el área de Psicología Infanto Juvenil”
“Y por supuesto, estamos trabajando para incorporar más pediatras en el área de consultorios, pero no quiero adelantar nombres. Por otro lado estamos lanzando el operativo de vacunación infantil para los chicos de 1 a 4 años en los jardines aplicando la vacuna triple viral de refuerzo y la Salk, y vamos a reforzar la vacunación de refuerzo en los chicos de 6 y 11 años –estamos ahora en un 40% de vacunados-“
“Aprovecho para invitar a los papás a una charla sobre Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Es un programa que tiene la UNICEF donde se tratan aquellas enfermedades que son más frecuentes en los chicos –las diarreas, los trastornos respiratorios, las meningitis y las anemias- Es para que todos los mayores puedan tener un cierto empoderamiento ante los cuadros de los chicos”.

“Cómo identificar los síntomas es vital. Por ejemplo: si hay un cuadro de fiebre de más de 37.8° eso es fiebre alta, lo demás es febrícula, se baja la temperatura y luego se ve. Otro ejemplo: en los cuadros respiratorios hay que tener en cuenta tres factores: la frecuencia respiratoria –cuánto respira el nene por minuto- el tiraje subcostal –si se hunden las costillas cuando respira- y el uso de músculos accesorios –si hace aleteo nasal- Con esos datos se puede detectar un broncoespasmo e incluso una neumonía, o descartarla. Lo mismo con las diarreas: si es con sangre, es disentería y requerirá internación y control; si hay diarrea normal, lo que se controla es el estado de hidratación del niño mediante dos sencillas señales: ojos hundidos –a simple vista- y pliegues de la piel –se hace un pellizco suave en la piel de la mano y si tarda más de un segundo en volver a su forma, hay posible deshidratación-“

“Cuando hay conocimiento siempre es mejor que no tenerlo. Pero hay que verlo, porque es una manera de aprenderlo. No estamos instando a que no traigan a los chicos a la guardia, todo lo contrario, pero nos parece válido y necesario que posean las herramientas para no entrar en pánico y poder controlar mínimamente la situación. Quiero con estas palabras llevar tranquilidad a la comunidad, que sepan que la pediatría está, y va a estar mejor, pero que las situaciones de desborde son también una variante a contemplar y suceden en todas partes, como ya nos pasó con el COVID”
“Y queremos anunciar también que estamos trabajando en el Programa de Municipios Saludables con una iniciativa de historias clínicas electrónicas para el seguimiento de los adultos mayores que están en los distintos hogares del distrito, lo mismo que para la gestión de turnos. Hay también un plan de fertilidad para las parejas que lo necesitan y no pueden costearlos, como la estimulación ovárica y otros”.
“Queremos la excelencia por todos lados, tanto en el personal, como en la atención, como en los servicios que se prestan. Trabajamos en el día a día, ensamblando las piezas para que todo funcione como la comunidad se merece”.






Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.