
El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, encabezó este viernes el Primer Congreso Provincial de Educación y Seguridad Vial en La Plata, donde expresó que el Gobierno bonaerense no pretende “recaudar con multas, sino generar cambios de conducta al volante” para evitar siniestros.
“Cuando alguien muere en un siniestro vial se destruye una familia. Debemos evitarlos. Quiero dejar en claro la postura de este gobierno: no pretende recaudar con multas, sino generar cambios de conducta, paradigmas que permitan cambios culturales en la provincia”, expresó el funcionario en su ponencia.

La charla se realizó en el edificio anexo Alberto Balestrini del Senado de Buenos Aires, en el centro de la capital bonaerense, con la presencia de referentes de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la seguridad vial, como Viviam Perrone, de “Madres del Dolor”; Teresa Mellano, de “Estrellas Amarillas”; y Roberto Almeida, de la Comisión Provincial del Consejo de Víctimas.
D’Onofrio detalló que el Poder Ejecutivo ya envió a la Legislatura el proyecto de Alcohol Cero al volante y trabaja junto a la Dirección General de Cultura y Educación en la redacción de una iniciativa para dar educación vial desde la primera sala de jardín de infantes hasta el último año del colegio secundario.
Según estadísticas oficiales, durante 2021 se registraron 757 siniestros viales en la provincia, consecuencia de los cuales fallecieron 844 personas.
En ese sentido, el funcionario planteó que “hay una horrible estadística en la provincia que indica que hay 4 muertos por día por accidentes de tránsito” y reflexionó que “si la ONU declara como pandemia a los índices accidentológicos, nosotros no nos podemos quedar de brazos cruzados”.
“Algo tenemos que hacer, más allá de avanzar en un plexo legislativo y endurecer controles o multas: debemos generar un cambio cultural en la sociedad bonaerense y argentina”, continuó el ministro.
Sostuvo que junto al ministro de Educación provincial, Alberto Sileoni, trabajan en la modificación de la currícula para capacitar en educación vial “desde la sala de 3 hasta el último año de secundaria”, dado que “se deben cambiar estas culturas”.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.