En el día de ayer, se dio cita la reunión ordinaria de la Comisión de Género y Diversidad de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTI + que tuvo lugar el 28 de junio y tratar expedientes atinentes a la temática del comisión.
La reunión se llevó a cabo de manera remota, siendo presidida por la diputada Marisol Merquel, presidenta de la comisión y las diputadas Patricia Cubria; Alejandra Lorden; Maria Laura Ricchini; Gabriela Besana; Patricia Moyano; Débora Galán, Micaela Morán, Micaela Olivetto, la Concejala Graciela Bogarín, autoridades del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género, y Diversidad Sexual, entre otros invitados.
En el marco de la comisión, hubo un tratamiento de diferentes expedientes, como el proyecto de ley de la Diputada Florencia Saintout; Estableciendo régimen reparatorio para víctimas de violencia institucional por motivos de identidad de género, diferentes propuestas de acompañamiento al día del orgullo LGBTI+, declaraciones de interés legislativo de literatura alusiva a temáticas de género y acompañamiento a políticas públicas municipales tendientes a contribuir a la igualdad de género.
A tal fin, se puso en tratamiento, el proyecto del Diputado de la Región Noroeste, Dr. Alberto Rubén Conocchiari, celebrándola institución de señalética con perspectiva de género aprobada bajo la ordenanza Nº1667/20, por el Honorable Concejo Deliberante de Leandro N. Alem; entre otros expedientes.
La normativa local, es la primera en ser aplicada en territorio bonaerense y una de las pocas a nivel global, plegándose a las iniciativas de Ciudades como Ginebra, que busca hacerle frente a los paradigmas establecidos en la Convención de Caminos y Señales de Viena instaurada en 1968, que está siendo puesta en duda por un sinnúmero de organizaciones sociales.
A propósito de ello, la concejala de Leandro N. Alem, Graciela Bogarín, convocada por la presidente de la comisión por su impulsó a la ordenanza, subrayó “las comunidades urbanas son realidades heterogéneas con identidades diferentes, no comprenderlas ni representarlas en la vía pública implica una distorsión entre el habitante y su ciudad. No tener a la mujer dentro de la cartelería de uso público, es un acto de invisibilización”.
La edil, explicó a las parlamentarias y a los invitados, que “la secretaría de obras, por instrucción del intendente Lic. Carlos Ferraris, estaban prontas a ser colocadas siendo en primera etapa en la ciudad de Vedia, para posteriormente ser dispuestas en Juan Bautista Alberdi,Alem, Colonia Alberdi y El Dorado”.
La propuesta fue celebrada por las legisladoras provinciales, que se encontraban reunidas en la comisión e instaron a que sea replicado en todas las localidades de la provincia.
La Concelaja Bogarín, receptó la intencionalidad de las legisladoras a que sea una normativa replica e invitó a los diferentes concejos deliberantes, para que conozcan la experiencia, “la búsqueda es establecer una nueva perspectiva de la mujer como actor de la sociedad, que debe ser definida en la plena cotidianeidad, debe existir en la ciudad donde habita, su representación en los carteles urbanos es un pequeña parte, claro, pero lo suficientemente luminosa para que no sea ocultada, nunca más”.
Con esta iniciativa, el partido de Leandro N. Alem vuelve a estar al frente en normativas provinciales. Este nuevo planteo, demuestra que la intencionalidad de generar cambios es parte central del espíritu de la región, que con este apoyo provincial, nuevamente Vedia, vuelve a estar a la vanguardia.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.